sábado, 24 de abril de 2021



 ¿Cómo están todos?

Una vez más nos leemos en las actividades que estamos realizando. Les cuento que realmente hacía mucho no me sentía como estudiante y para colmo una estudiante desorganizada e incumplidora, ya que no llego a terminar las actividades en los tiempos fijados.

Les adjunto la nube de palabras que se trabajó en la clase sincrónica y colaborativa del día lunes. Realmente fue muy interesante trabajar en la clase colaborativa, me gustó mucho lo de las aulas dentro de zoom. Intentaré analizar su utilización ya que creo es una muy buena herramienta para trabajar en grupos pequeños colaborativos con los estudiantes. También me gustó mucho la realización de la nube de palabras y su análisis en forma inmediata a su llenado. Creo que podría ser usada esta herramienta en mi asignatura a fin de describir las distintas tipos de microorganismos patógenos (hongos, algas, protozoos, bacterias y virus ) para vislumbrar sus diferencias, ¡será cuestión de probar qué resultado da!


Analizando mi clase memorable, en función de qué teorías o enfoques utilizo en ellas, me doy cuenta que utilizo, sin saberlo hasta ahora,  una mezcla de ellas. En una primer etapa utilizo un enfoque conductista donde los estudiantes deben aprender definiciones y conceptos que lamentablemente deben memorizar, quizás al inicio por simple repetición, viendo y estudiando comportamientos observables y medibles de la naturaleza. Si bien los estudiantes son meros receptivos a esta información, intentamos organizar los contenidos en pequeños bloques de manera que entre bloques formular preguntas frecuentes a fin de ir testeando si van entendiendo. 

Luego que creemos han incorporado algunos conocimientos básicos, a través de un posclase,  se pasa a una segunda etapa de constructivismo/ conectivismo, que es el trabajo Práctico. Allí se debe aplicar la teoría, adquiriendo un papel activo con interacción con docentes y compañeros, ya que deben realizar una presentación escrita personal. Si bien es personal hay grupos de estudiantes que poseen el mismo problema, por lo que pueden juntarse para realizarlo e interaccionar entre ellos. En la elaboración de esta presentación pueden utilizar todos los recursos que ellos consideren necesarios.

Cuando eran presenciales las clases, manifestábamos nuestra disponibilidad a atenderlos en los horarios de consulta que habían todos los días. En la virtualidad, tenemos foros permanentes en moodle y todas las semanas, media hora antes de iniciar con la teoría, a través de meet se abre un espacio de interacción

Considero que las herramientas tecnológicas son espectaculares, pero debemos tener mucho cuidado con ellas y enseñarles a usarlas. Porque lamentablemente para nuestros estudiantes es su lenguaje cotidiano, pero no saben utilizarlo para el aprendizaje. Hay mucha información y mucha de ella es errónea, como ésta que les presento que se viralizó en las redes

Si los estudiantes no aprenden de memoria valores y conceptos, nunca se darán cuenta de la cantidad de mentiras que cuenta este flyer.

De todos modos ahora que he podido aprender las distintas teorías deberé sentarme con más tiempo a mirar en perspectiva y analizar si es posible un cambio a fin de mejorar





Me despido, nos leemos en la próxima.

Saludos 


 


miércoles, 14 de abril de 2021

La infografía más difícil trabajando en aslamiento

 

¿Cómo están? Acá yo triste porque no llegué a tener la tarea en tiempo y forma, aunque me debería dar por satisfecha ya que por lo menos lo logré.

Realmente me costó horrores ya que no soy muy buena con las letra y para colmo, aislada con covid, asistiendo a mis hijos en las clases virtuales y con ellos dando vueltas queriendo jugar con migo, se me hizo aún más dificultoso. Pero debo dar las gracias a mi tutora y compañeros que ayudaron a agarrar el hilo de la infografía.

Realmente sintetizar en pocas palabras y dibujos los componentes a tener en cuenta en el diseño de un ambiente digital, se hace difícil, si bien al leer la información me doy cuenta de lo importante que son.

Uno realmente cuando prepara un curso, digital o presencial, uno en general tiene en cuenta muchas de estos puntos aunque lo hace por instinto.

En mi caso, en varias oportunidades me ha tocado diseñar cursos para productores, que han hecho tener que pensar mucho sobre los contenidos, recursos, actividades y hasta léxico a usar, debido a las características del público. Como así también los horarios del mismo, ya que es gente que trabaja todo el día en el campo. Ver las componentes en textos para la planificación de los ambientes de aprendizaje me hicieron comprender el todo.
Bueno les comparto mi infografía, espero les guste

Me despido y a seguir aprendiendo









miércoles, 7 de abril de 2021

Actividad 1 diseños digitales

 ¿Cómo están? Mi nombre es Gabriela S. Lucero y tengo 25 años de servicio en la Facultad de Ciencias Agrarias. Trabajo en la Cátedra de Fitopatología y soy parte del cuerpo docente de las asignaturas de Fitopatología de la Carrera de Ingeniería Agronómica y Patología de los alimentos vegetales de la Carrera de Bromatología y Licenciatura en Bromatología.

Fitopatología, es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, digamos somos los médicos de las plantas. Estamos en tercer año de la carrera y normalmente somos los que damos las respuestas a las preguntas que siempre nos hacen tanto productores como vecinos, amigos, etc.

En Bromatología y Licenciatura en Bromatología estamos en segundo año.

mi clase memorable 



Bueno la verdad que se me dificultó un poco hacer la clase memorable, espero haber hecho lo que se solicitó.

A seguir trabajando para aprender


  Hola,  ¿cómo están?, yo cansada pero contenta ya que voy terminando.  Este último módulo, si bien ha sido muy interesante me agarró muy ca...